viernes, 11 de enero de 2019

ARTÍCULO FINAL


A la hora de matricularme en esta asignatura no pensaba que iba a ser tan lúdica y entretenida como lo ha sido, automáticamente asocié esta asignatura a los tacos de apuntes que tuve que estudiar en mi etapa como estudiante de bachillerato. Me imaginé que iba a ser una asignatura monótona y en la que tendrá que estudiarme gran cantidad de apuntes los cuales se me olvidarían a las tres semanas de haber realizado el examen.
Desde muy pequeño me he sentido atraído por la lectura y por suerte he contado con una madre la cual desde muy pequeño fomentó dicho predilección por los libros de lectura.  En mi primer día de clase me llevé una grata sorpresa al ver que la asignatura no era lo que imaginaba y cuando vi que la profesora empezó a enlazar los temas relacionados con la asignatura y a hablarnos sobre temáticas de libros interesantes con ese amor hacia la literatura que la define rápidamente me di cuenta que me había equivocado con la asignatura y que había hecho un juicio demasiado rápido sobre esta.
A raíz de cursar esta asignatura los sentimientos que tenía dormidos acerca de la lectura se han vuelto a despertar y he vuelto a arañar el tiempo de dónde puedo para volver a leer y disfrutar con los grandes momentos que te brinda la lectura.
A continuación voy a detallar que es lo que me aportado el trabajo de cada bloque a mi aprendizaje personal como futuro docente.


BLOQUE 1

A lo largo del aprendizaje y desarrollo de la actividad literaria infantil he conocido muchos aspectos a la hora de escoger cual es el libro adecuado para poderlo trabajar con un curso concreto.
He de puntualizar que todos los textos literarios no pueden ser considerados literatura, es más, existe un gran abanico de textos que son considerados paraliterarios.
El primer objetivo que tenemos como futuros docentes en el aspecto de la literatura es llevar a cabo un análisis y selección correcta de un libro antes de decirle a nuestros alumnos que lo lean y trabajen.
Esto nos permitirá informarnos acerca del libro, a través de su lectura y de su análisis físico. Es un aspecto que nunca he tenido en cuenta y que considero simple pero a la vez tan importante. Los docentes o futuros docentes debemos realizar una búsqueda acerca de los temas tratados y aprender a trabajarlo en el aula con el alumnado beneficiándonos de los aspectos positivos que pueden aportarle a nuestros alumnos.
Es curioso como un elemento tan simple como puede ser un libro, puede ser un arma tan potente para conseguir una trayectoria positiva en la labor educativa de nuestros alumnos.


BLOQUE 2

En el momento de trabajar este tipo de textos me ha podido dar cuenta que nunca me he parado a pensar de manera exhaustiva en este tipo de cuentos.
El papel que juega la narrativa oral en la actualidad no recibe el valor que se merece, los niños y adultos disfrutan de este tipo de narrativa de otra manera, esto consiste en una función esencial por parte del narrador, aparte de narrarla, la transmite y llega a su público.
Esto permitirá a los alumnos que se conviertan narradores y podrán desempeñar este papel como resultado de lo que estos recuerden y destacando o añadiendo aquellos detalles que más les hayan despertado su curiosidad.
Otro elemento que me ha parecido muy importante es el análisis de este tipo de textos, de su historia y los personajes que muchas veces su figura difiere la de la originaria en el momento en el cual se creó el texto. Estos textos carecen de una moraleja, su única finalidad es la de divertir a los oyentes y ese es el objetivo que el docente debe considerar al contar el cuento a sus alumnos.
Deben ser los docentes los encargados de hacer que esa historia no solo sea escuchada por los alumnos sino que estos se metan en ella hasta el punto de vivenciarla en primera persona, nuestros gestos y manera de narrarlos serán los encargados de conducir a los alumnos a través de la historia.
Tengo como asignatura pendiente la búsqueda y lectura del libro que nos recomendó la profesora en el aula y que se llama “El libro de los 101 cuentos”, ganas no me faltan de leerlo porque debe ser maravilloso. Además me valdrá para poder poner en práctica todo aquello que he estudiado y trabajado en este bloque para poder interpretarlo y así poder disfrutarlo aún más.


BLOQUE 3

Este bloque sin duda ha sido el que más me ha gustado, esto es porque el libro de “Don Quijote de la Mancha” marcó una etapa de mi infancia la cual recuerdo con muy buenos sentimientos y que mejor para hacer un homenaje a mis recuerdos infantiles.
Además este trabajo he tenido la oportunidad de hacerlo con mi compañera Atienza con la cual ha sido un gusto trabajar. La tarea grupal ha sido fantástica, con esta compañera han sido todo facilidades y no me ha ocasionado ni un quebradero de cabeza. El resultado ha sido la creación de una semana cultural la cual me habría encantado poner en práctica porque la verdad es que es una actividad que sería muy entretenida.
Al principio pensé que sería una actividad bastante compleja pero a medida que la íbamos estructurando y desarrollando ha sido bastante sencillo su elaboración aparte de divertido. A través de la semana cultural pienso que es el mejor momento para poder acercar a nuestros alumnos a la literatura y en concreto a una obra o autor determinados.
He disfrutado mucho volviendo a leer y recordando los capítulos de esta maravillosa obra y estructurando y elaborando actividades a través de las cuales nuestros alumnos puedan descubrir la importancia y belleza que tiene esta obra.


BLOQUE 4

Gracias a la realización de esta actividad he conseguido aprender dos cosas: por un lado es la manera en la cual se debe abordar un libro de lectura recomendado en el aula y la otra es que me he dado cuenta que la metodología que emplearon mis profesores conmigo no era la adecuada.
Recuerdo que el profesor de repente un día llegaba al aula y nos decía para un día en concreto que el estipulaba todos debíamos haber leído el libro que él nos había mandado, haciendo una ficha de lectura acerca de los datos del libro, personajes, resumen…
Recuerdo  como muchos de mis compañeros ni leían el libro sino que la ficha la copiaban de otros compañeros o directamente buscaban los datos en internet.
La técnica de leer los libros de manera grupal por capítulos en el aula y su análisis de manera grupal y oral me parece una técnica muy buena y eficiente.
Es curioso como este método de trabajo que se centra en analizar las situaciones por las cuales pasan los personajes, ofrecer soluciones y compararlas con la vida diaria sea algo que tan poco se trabaje en el aula.
A través de esta manera de trabajo me parece prácticamente imposible que un alumno no se interese por la lectura de libros.
Me causa mucha curiosidad poder observar cual es la evolución del alumnado en función a una situación ficticia y las resoluciones y opiniones dentro de una sociedad en la cual la lectura no se valora como elemento fundamental para el desarrollo personal de los niños.
Gracias a como motivemos nosotros a nuestros alumnos, estos evolucionarán en los aspectos intelectuales y sentimentales de una manera u otra y hacerles comprender que la lectura de los libros no es algo pesado y obligado sino un medio a través del cual disfrutar imaginar, sentir emociones…cosa que les va a permitir comprender muchas situaciones de su vida diaria y cómo afrontarlas de la mejor manera.


BLOQUE 5

La capacidad creativa, es un recurso que es de vital importancia a la hora de trabajar este bloque. Todos los métodos que he empleado a la hora de realizar la tarea de este bloque me han resultado muy interesantes y creo que su puesta en práctica en el aula hará que esta evolucioné muy favorablemente.
Gracias a las prácticas que he llevado a cabo en diferentes colegios, algunos de los métodos encontrados en el temario del bloque ya los había visto ponerse en práctica en las aulas donde había estado entonces partía con cierta ventaja a la hora de hacer el trabajo acerca de este bloque.
Estos métodos permiten al alumnado llevar a cabo la creación de unos materiales que posteriormente podrán compartir junto con el resto de sus compañeros. Dentro del aula podría haber un espacio dedicado a la lectura en el cual se reserve un apartado el cual albergue los distintos trabajos llevados a cabo por el alumnado.
Asimismo los más pequeños podrán desarrollar su curiosidad y motivación ante la lectura y esto hará que estos quieran saber más acerca de nuevas obras y autores de las mismas.
A través de la creatividad literaria se pueden realizar numerosas propuestas de actividades que permitirá al alumnado disfrutar en el aula y fuera de esta haciendo además que se mejore el trabajo cooperativo y las relaciones sociales entre ellos.
Asimismo sentirán una gran emoción y orgullo cuando ellos mismos consigan ver finalizado su trabajo y puedan presumir de sus obras escritas al resto de sus compañeros o ante las alabanzas de unos a los otros.


REFLEXIÓN

Nunca me podría haber imaginado al comenzar esta asignatura lo mucho que iba a aprender a lo largo del semestre cursándola. Las explicaciones de la profesora en las clases presenciales han dado un paso de los meros análisis de obras conocidas, me ha hecho poder darme cuenta que la literatura en el ciclo de primaria puede hacer que los más pequeños disfruten de un camino fantástico con la imaginación y creatividad como sus mejores amigos.
Todas las metodologías me han gustado a cada cual más, y lo único que me ha dado rabia ha sido el no poder extrapolarlas a un aula para poder experimentar en primera persona las reacciones y aprendizajes de los alumnos.
No debemos olvidar que la lectura no debe convertirse en algo rechazado por el alumnado debido a su aburrimiento sino hacer posible que estos la vean como una maravillosa aventura del aprendizaje, cosa que puede ser posible si conseguimos tocar la tecla adecuada para que suene en nuestras mentes.
Los recursos que muchas veces son escasos podemos crearlos nosotros mismos favoreciendo el trabajo cooperativo y las relaciones sociales entre los alumnos.
Debemos saber guiar a nuestros pequeños por el camino de las palabras y eso hará posible que vuelen a mundos lejanos y de fantasía, que luchen con enormes dragones para salvar a sus princesas y que surquen grandes mares a bordo de su barco pirata para poder llegar a la ansiada orilla en las que les espera un valioso libro.


WEBGRAFÍA


Ponce Martín, B. (27 de Junio de 2013). Como ayudar a los niños a expresar sus emociones. Recuperado de 2019 de https://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-e-hijos/2013-06-27/como-ayudar-a-los-ninos-a-expresar-sus-emociones_588320/

Medina, V. (4 de Enero de 2018). Educar en valores. La perseverancia. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/1218/educar-en-valores-la-perseverancia.html

Labajo,I. Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Recuperado de:
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/56957/mod_resource/content/1/Literatura%20EP_teor%C3%ADa.pdf






BLOQUE 5-CREACIÓN LITERARIA-


CREACIÓN EN PROSA

Para la creación en prosa me he decantado por la actividad del “binomio fantástico”. El motivo por el cual me he decido a utilizarlo se debe a que pienso que es un método que favorece de manera muy positiva la creatividad y el libre pensamiento de los más pequeños.
La teoría del pensamiento en parejas se basa en la afirmación que dice que la teoría de las palabras se nos estructuran en nuestra mente en bloques de a dos. Un ejemplo de esto es que si mentamos la palabra “ácido” automáticamente se nos viene a la cabeza la palabra “dulce” que es lo que se llama su pareja contraria. Quiero puntualizar que no necesariamente se juega por contrarios, cada persona es un mundo como se suele decir, y es por eso que cada uno puede extraer palabras distintas, por ejemplo si se piensa en la palabra “agua”, de manera automática podemos pensar en botella, vaso, hielo, gotera…
Cuando se emplea un “binomio fantástico”  lo que tenemos que pretender es alejar lo más posible una palabra de la otra. Un ejemplo de esto sería muñeco de nieve y Brasil.
A raíz de estas palabras tan diferentes y con una escasa relación entre ellas. Se puede crear una historia que se va a caracterizar por ser única y variopinta.
Esta estrategia es un aspecto muy relevante en lo referente al desarrollo individual del alumnado en relación a la creación literaria.

-Propuesta en el aula:

Este tipo de actividades se podrían desarrollar en cursos que irían desde Educación Infantil hasta la E.S.O, el curso por el cual me he decidido para llevar a la cabo la actividad ha sido 4º de Primaría.
A través del uso de esta técnica lo que se persigue es fomentar en los alumnos el desarrollo de la creatividad narrativa y la capacidad de descripción, esto se debe a que estos tienen que explicar cada uno de los elementos en función de su capacidad imaginativa. La actividad comenzaría seleccionando a un alumno de manera aleatoria y se le dirá que en un papel escriba la primera palabra que se le ocurra, el objetivo es que sean lo más dispares posibles.
Imaginemos que las palabras elegidas por los alumnos son las que se han mencionado anteriormente: muñeco de nieve y Brasil. Lo primero que se debe hacer es buscar un título que se adecúe a través de una serie de preposiciones. Para ello llevaremos a cabo una lluvia de ideas entre el alumnado del aula y escogeremos el título que pueda dar más opciones a la historia.

Un muñeco de nieve viviendo en Brasil.
Un muñeco de nieve recorriendo Brasil.
Un muñeco de nieve derretido en Brasil.
En Brasil no hay muñecos de Nieve.

El objetivo es elegir el titulo más adecuado en relación a su significado. Posteriormente sometemos los diferentes títulos a una votación grupal e imaginemos que sale seleccionado “Un muñeco de nieve viviendo en Brasil”. La historia girará en torno al título escogido, por lo tanto podemos deducir que la historia se basará en un muñeco de nieve que vive en Brasil con el motivo tan inusual para que un muñeco viva en un país tan cálido como eje de nuestra historia. Esta actividad busca el desarrollo de la expresión oral y escrita por lo tanto el maestro junto con el alumnado propondrán un comienzo de esta historia y seguidamente cada alumno la continuará de manera individual y personal a través de su escritura.
Esta no debe ser muy extensa para que al final no se pierda el hilo de la historia pero con un mínimo establecido para que la historia pueda desarrollarse de manera correcta.

“Un muñeco de nieve viviendo en Brasil”

Érase una vez un muñeco de nieve que nación en el Polo Norte como resultado del aburrimiento de unos exploradores que se habían perdido y estaban esperando a ser rescatados. Era un muñeco de nieve común, formado por una bola grande como cuerpo y otra más pequeña que era su cabeza, su nariz era una bengala. Este a raíz de los otros muñecos de nieve, tenía un gran problema, era muy friolero.

A raíz de esta introducción, cada alumno deberá de continuar la historia que finalmente leer a sus compañeros. Un ejemplo de lo contado anteriormente sería:

Siempre estaba intentado encender hogueras, cobijarse en lugares calientes o robarle a algún explorador despistado un chaquetón y una bufanda para ponérselos por encima. Cada vez que se encontraba con algún grupo de exploradores, este debía permanecer inmóvil ya que nadie sabía que era un muñeco de nieve con vida propia. Un día estaba tan pichi disfrutando de los pocos días de sol que hay en el Polo Norte (porque a todo esto, decía que era muy blanco y quería ser más moreno) cuando sin casi darse cuenta vio como venía un grupo de personas a lo lejos subidos en unos trineos equipados con todo tipo de artilugios y arrastrados por muchísimos perros.

Inmediatamente se quedó quieto y los exploradores se pararon a su lado, estaban atónitos de encontrarse un muñeco de nieve en medio del Polo Norte, al pararse miraron sus relojes y decidieron acampar allí para pasar la noche ya pronto empezaría a oscurecer. El muñeco de nieve que por cierto se llama Tomasín, tuvo mucha suerte ya que hicieron hogueras y había un calor en el campamento que era de agradecer en medio de esa inmensa masa de hielo y nieve. Cuando los exploradores estaban sentados alrededor de la hoguera preparando su cena hablaban de las ganas que tenía de llegar a su casa. Estos comentaban que eran de Brasil, hablaban de que echaban de menos ese calor que había siempre allí. Añoraban sus largas playas en las que los chicos están todo el día jugando al futbol y poniéndose morenos que es lo que Tomasín quería ya que como dijimos anteriormente, Tomasín estaba un poco acomplejado porque decía que era un poco blanco. La cara de Tomasín era para grabarla, estaba alucinando con todas esas historias de los exploradores, su imaginación empezó a divagar y a se veía en la playa de Copacabana con una bañador fluorescente jugando al fútbol mejor que Ronaldinho y más moreno que el propio Pelé. Finalmente los exploradores se fueron a sus tiendas a dormir y Tomasín empezó a pensar como podía llegar a Brasil porque esa experiencia no se la quería perder ni loco.

Al día siguiente, los exploradores recogieron el campamento y se fueron para continuar con su exploración por el Polo Norte. Tomasín se encontró con Bruno que era un oso polar amigo suyo y le estuvo contando su idea de irse a Brasil a vivir la vida y tomar caipirinhas, Bruno sin dudarlo, le animó a hacerlo y le contó que justamente tenía un grupo de ballenas amigas suyas que iban a inmigrar hacia America del Sur y podrían llevarle a lomo suyo hasta llegar a aguas de Brasil donde podrían dejarle para vivir el sueño brasileño. Tomasín se subió al lomo de Bruno y fueron hacia la orilla de una playa que había no muy lejos y era donde las ballenas acudían a diario para comer y retozar felices entre las olas. Al llegar a la orilla, allí estaban las ballenas haciendo de las suyas, lo primero que le dijo Tomasín a Julio es que tenían mucha suerte de lo bien que vivían, que él quería ser una ballena. Bruno le miro perplejo y le dijo, Tomasín no te me pierdas y tú céntrate en vivir el sueño brasileño. Bruno habló con el jefe de las orcas y este accedió a llevarlo en su lomo hasta aguas brasileñas donde le dejarían en la playa de Copacabana.

Tomasín emprendió el viaje con las orcas, fue un viaje duro y largo, exactamente 33 días en alta mar con sus 33 noches. Cada vez que se cruzaban con un barco pesquero, los pescadores se quedaban alucinados al ver que una ballena llevaba en su lomo un muñeco de nieve. Cuando Tomasín estaba ya desesperado y se pensaba que le habían engañado y nunca llegarían a Brasil el jefe de las ballenas le dice:

-Oye Tomasín mira a tu derecha, aquello que ves a lo lejos es la playa de Copacabana, hemos llegado justo al anochecer así podremos acercarnos a la orilla de manera segura y dejarte en la playa.

Tomasín estaba eufórico, ya se veía con su bañador fluorescente más moreno que la cara de Camarón de la Isla y dando pelotazos por la playa. Al acercarse a la orilla Tomasín se bajó con cuidado y la orcas se fueron despidiéndose de él pegando con su larga cola entre las olas. De repente nota que alguien le está tocando en el hombro, se gira y es un niño vestido de futbolista y con un balón en la mano. Este asombrado le miro y le dijo:

-No puedo creer lo que estoy viendo, un muñeco de nieve en Copacabana y encima con vida propia, esto debe de ser un sueño.

Tomasín le dijo que no era un sueño y que debía guardar el secreto de que era un muñeco de nieve con vida propia, el chico que se llamaba Joao le prometió que no contará nada a cambio de que jugara con él al fútbol todos los días. En ese momento Tomasín vio el cielo abierto pero disimuladamente como si incluso fuera un esfuerzo para él refunfuñó y le dijo venga acepto tu trato.

Finalmente Tomasín cumplió su sueño y acabó jugando al fútbol todos los días en la playa de Copacabana con su bañador fluorescente y su bronceado como si de un brasileño nativo se tratara.
Y colorín colorado Tomasín con todo esto lo ha flipado.


CREACIÓN EN VERSO


A la hora de trabajar la creación en verso nos encontramos con un gran número de estrategias para poder llevar a cabo esta actividad.

Desde los comienzos del siglo XX se pierde la obligatoriedad de la rima en las poesías haciendo posible que surja una total libertad mediante el uso de diferentes recursos literarios como pueden ser repeticiones, juegos de palabras, onomatopeyas…haciendo que aflore nuestra parte más creativa. Esto hace posible que nos familiaricemos más con este tipo de textos literarios  mediante el uso de juegos poéticos simples permitiendo el desarrollo de una creación autónoma.

La estrategia que he escogido es el uso del trabalenguas, lo destinaría al curso de tercero de primaria ya que estos empiezan a dominar de manera correcta la lectura haciendo posible que trabajemos con ellos la expresión oral y escrita de manera correcta.

Para ello he elegido un trabalenguas que considero todo un clásico en el ámbito de la educación y que pienso que a lo largo de nuestra etapa escolar todos lo hemos escuchado y repetido alguna vez.

Un podador podaba la parra y otro podador que por allí pasaba le preguntó:
 Podador que podas la parra.
¿Qué parra podas?
¿Podas mi parra o tu parra podas?
 Ni podo tu parra,
ni mi parra podo,
que podo la parra de mi tío Bartolo.


CREACIÓN DRAMÁTICA

La dramatización podemos considerarla como un recurso básico para el correcto desarrollo de las capacidades de los más pequeños. A través del taller de creación dramática, desarrollaremos un teatro  que se basa en el “método de los conjuros”.

El método de los conjuros se basa en la realización de un conjuro imaginario para una determinada situación. Para nuestro teatro llevaremos a cabo un conjuro para que nieve y así podernos ir a la salida anual del centro que consiste en ir una semana a Sierra nevada a esquiar.

“¡Que la nieve caiga a saco Paco!”

(Para llevar a cabo este conjuro, un grupo de niños saldrán a la pizarra delante de todos sus compañeros, se dirán cosas al oído y mostrarán aspecto de estar nerviosos e intranquilos).

QUIQUE: ¡Qué mala suerte tenemos! Ha llegado diciembre y no ha señales de nieve, ¡no vamos a poder ir a esquiar este año! .

LAURA: Deja de quejarte Quique, este año parece que no va a caer ni un copo de nieve y por lo tanto ya os podéis imaginar que va a pasar….

AMBOS: ¡Qué faena este año no iremos a Sierra nevada a esquiar!

CURRO: Menuda rabia yo ya me había comprado un abrigo nuevo…
(De golpe entra Lolo en la escena con cara de ilusión y riendo).

LOLO: ¡Compañeros! ¿Sabéis que se me ha ocurrido? Podríamos hacer un conjuro para ver si se pone a nevar antes del día de la excursión.

QUIQUE: ¡Anda Lolo deja de reírte de nosotros, ya no tenemos 3 años!

CURRO: Eso es imposible Quique, estas cosas son mentira y nuca hacen efecto.

LOLO: ¿Acaso se os ocurre algo mejor? Venga vamos a pensar cómo podemos hacerlo.

LAURA: Me acabo de acordar que el otro día vi una película de magos y decían un conjuro para que saliera el sol, podríamos modificarlo y decirlo de manera parecida.

AMBOS: ¡Muy buena idea Laura! Tú empezarás a decirlo y nosotros iremos repitiendo lo que tú digas.

LAURA: Me parece perfecto pues vamos a ello, repetid conmigo.

TODOS: Ancas de rana, ojos de sapo.
                Cojamos nuestros esquís, salgamos a la calle con jolgorio y frenesí.
                Miremos por la ventana, que caiga nieve sin parar.
                Cojamos nuestros abrigos, que si no, nos vamos a enfríar.
                Dios de la nieve escucha nuestra oración que te queremos enviar,
                Que dentro de unas semanas nos queremos ir a esquiar.

(La luz de clase se apaga y se vuelve a encender, miran por la ventana y los copos de nieve empiezan a caer. Los niños gritan y ríen con felicidad y jolgorio).


LIBRO CREACIÓN EN VERSO

A continuación podéis observar la actividad de la creación del libro para el alumno. Yo lo he llevado a cabo con mi primo pequeño que tiene seis años.

La creación en verso ha sido escrita por mi ya que me ha parecido que es muy difícil para un niño de esa edad ya que la escritura aún no la domina correctamente. Posteriormente le he proporcionado pegatinas y hemos llevado a cabo juntos las ilustraciones.

Por otro lado, el formato que posee el libro consiste en levantar las pestañas, tanto su fabricación como ver su funcionamiento ha sido una actividad que no solo le ha gustado mucho sino en la cual he observado que se ha sentido motivado a lo largo de todo el proceso.

El tema que he elegido ha sido la llegada a casa de un nuevo amigo, este amigo nuevo es un cachorro de perro. La elección de este tema se basa en que muchos niños pueden encontrarse en una situación parecida y más en estas fechas en las que después de pasar las fiestas navideñas muchos han recibido como regalo un cachorro ya sea de perro, gato u otro animal. Además lo he visto muy adecuado ya que mi primo justamente ha recibido este regalo hace unos meses y no paraba de quejarse que su perro Yaco no para de romperle sus juguetes o cosas de la casa y su madre estaba muy enfadada.




































RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON LA TEORÍA

En el momento de pedirle al alumnado que lleven a cabo una creación literaria, debemos partir de la base de qué tipo de texto queremos que estos hagan, debemos elegir entre la creación en prosa, en verso o dramática.

Otro elemento importante, es tener como ejemplo un tipo de texto como el que le vamos a pedir a nuestros alumnos que realicen, este desde de estar redactado basándose en los intereses e inquietudes de nuestro alumnado, es por ello que debemos conocer muy a fondo el perfil de nuestro grupo de trabajo y la etapa evolutiva en la que están.

Para llevar a cabo las actividades realizadas anteriormente me he debido apoyar en la teoría encontrada en el bloque de la asignatura. He seguido los pasos descritos pero poniéndome en la piel de los más pequeños e intentado acoplarme de la mejor manera posible a sus gustos y preferencias. De esta manera es como mejor se podrá llevar a cabo un correcto ejemplo para nuestro alumnado ya que estos se sentirán más identificados.

A la hora de escoger las estrategias, me he dejado llevar por mi gusto personal y pensando en cuáles serían las que me motivarían más si fuera un niño de educación primaria. 


RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON MI PAPEL COMO FUTURO DOCENTE

El trabajo de las creaciones literarias en el aula es un elemento a través del cual podemos conseguir que nuestros alumnos hagan volar de manera libre su imaginación. Un maestro el cual sea competente con su actividad creo que tiene la obligación de encontrar un momento para poder organizar las actividades de literatura que vaya a desarrollar con sus alumnos en el aula siendo un elemento que favorece su correcto desarrollo y crecimiento personal.

Este trabajo me ha permitido poder entender que antes de exigirle algo a mis alumnos lo primero que debo hacer es ver lo que ellos sienten realizando aquello que pretendo exigirles de tal manera que esto se adecúe o máximo posible a su edad y desarrollo personal. 


WEBGRAFÍA






domingo, 6 de enero de 2019

Actividad Bloque IV-Taller de animación a la lectura-¿Quieres ser el novio de mi hermana?


En el momento de elaborar un taller destinado a la animación de la lectura, me he decantado por el libro “¿Quieres ser el novio de mi hermana?”, de Maite Carranza.
El curso por el cual me he decidido para llevar a cabo este taller de animación a la lectura es el curso de 6º de Primaria, esto se fundamenta en que los temas en torno a los que gira esta historia puede hacer que los alumnos se sientan identificados con las vivencias de los personajes que la componen. Los temas más relevantes y que definen esta historia son:
  • Las relaciones problemáticas comunes entre hermanos debido a los roces del día a día.
  • Problemas e incertidumbres comunes a lo largo de la etapa adolescente.
  • Exageración de los problemas  acontecidos en la etapa adolescente.
  • Relaciones de complicidad entre amigos.
  • Cambios físicos atravesados a lo largo de la adolescencia.
  • Desolación ante el primer desamor.
  • Desarrollo del sentimiento de empatía por parte de la protagonista a la hora de vivenciar los mismos problemas que su hermana debido a su comienzo de la entrada en la etapa adolescente.
La protagonista de esta historia se llama Alicia, esta tiene 11 años que es el rango de edad en el cual están los alumnos del curso en el cual quiero destinar el taller de lectura. Gracias a la edad de la protagonista cómo a la edad de la hermana de la protagonista que son 14 años y es muy próxima también a la edad de estos hace posible que los alumnos puedan ponerse en el lugar de la protagonista y verse reflejado en la figura de la protagonista y en la de los demás personajes que conforman la historia. A todo esto debemos sumar que las diferentes cuestiones y dudas por la que atraviesa la protagonista es algo común en aquellos jóvenes que están atravesando la etapa previa  a la adolescencia. Esta historia también trata otros temas  con los que pueden sentirse identificados como es la figura de ser hijos de padres separados, el valor de la amistad, el primer desamor que son situaciones comunes por las cuales todos hemos pasado al tener esa edad.


FICHA BIBLIOGRÁFICA











TÍTULO: ¿Quieres ser el novio de mi hermana?



AUTORA: Maite Carranza

ILUSTRADOR: Jordi Sampere

EDITORIAL: Edebé

FECHA 1º EDICIÓN: 2002

SINOPSIS DE LA OBRA:

La protagonista de la historia se llama Alicia y tiene 11 años, esta tiene una hermana que se llama Sonia que está atravesando por la dura etapa de la adolescencia. Sonia siempre trata muy mal a Alicia y esta no entiende porque, según el padre de ambas es porque está atravesando la adolescencia y en ese momento de tu vida sientes que nadie te entiende. Ambas hermanas forman parte de una familia la cual encaja perfectamente en el modelo común de lo que conoceríamos como la familia española tradicional. Esta obra trata los problemas típicos por los cuales pasan todas las familias españolas, Alicia cuenta con un amigo al cual llaman el Zanahoria, este  es como si fuera su hermano adoptivo ya que está todo el día con ella y el principal motivo de esto se debe a que este siente una gran admiración por la madre de Alicia y quiere que le adopten. Alicia y el Zanahoria deciden buscarle novio a la hermana de esta con el fin de que le cambie el carácter y deje de tratarla como lo hace, para ello llevan a cabo varias maneras las cuales son un poco descabelladas y pese a los numerosos intentos de estos ninguna surte efecto. En el momento que estos menos se lo esperan y de la manera más absurda, Alicia conoce a un chico con el cual está todo el día y ya no está en casa como antes. Es entonces a raíz de su ausencia cuando Alicia empieza a valorar a su hermana, al encontrarse con los padres de estas todo el día su amigo el Zanahoria, Alicia experimenta que es lo que lleva sintiendo Sonia desde que esta nació y comienza a actuar de la misma manera que su hermana y de la cual se quejaba tanto y nunca había comprendido.




Para llevar a cabo las actividades previas a la lectura, durante la lectura y después de la lectura llevaremos a cabo una serie de actividades, las cuales estarán divididas en diversas sesiones. Estas se llevarán a cabo los viernes en la hora previa a la salida del centro escolar.



ACTIVIDADES PREVIAS A LA LECTURA

Este tipo de actividades se llevarán a cabo de manera previa al comienzo de la lectura de la misma.  El objetivo de este tipo de actividades debe estar oriento a que los alumnos conozcan más a fondo los detalles e información que les transmite la obra a través de su portada, contraportada…conocer en profundidad al autor que ha escrito la obra que van a leer, reflexionar acerca de cuál puede ser el tema y contenido que pueden encontrarse en la obra, ponerse en la piel de los personajes e identificarse con alguno de estos así como con las situaciones por las cuales atraviesan.

SESIÓN 1

-Actividad 1

Esta actividad se centrará en el análisis y descripción de manera grupal de la portada del libro. Esto lo llevaremos a cabo sin conocer el nombre ni de la obra ni del autor.
En ella podemos observar la imagen de dos chicas, una de ellas muestra cara de sorpresa e incertidumbre, la manera de vestir de esta es típica de una niña en edad infantil y señala a la otra la cual está de brazos cruzados y con un gesto de enfado que viste con la típica imagen de una adolescente.
Se propondrá a todos los alumnos que intenten adivinar cuál es el tema principal sobre el que se centra el libro, les peguntaremos si pueden imaginar quienes son las chicas que aparecen en la portada y que les transmite las expresiones de sus caras.
Después de llevar a cabo la puesta en común de ideas por parte de los alumnos y los comentarios oportunos les desvelaremos cual es el título, a raíz de conocer este dato, entonces estos deberán intentar explicar el tema principal de la obra.

-Actividad 2

En esta actividad se centrará en torno a la figura de la autora del libro, Maite Carranza. Eal profesor les contará información relativa a la autora y posteriormente los alumnos deberán investigar por parejas en el aula de informática información acerca de la misma.
Posteriormente con toda la información recopilada se llevará a cabo la realización de un esquema acerca de la vida de la autora, otras obras de la autora como pueden ser  “La maldición de Odi” o “El clan de la loba” junto con un pequeño resumen de estas, con esto lo que se busca es que sea el propio alumnado los que sientan interés por ellos y decidan por su propio pie leerlos. El docente tendrá como función el proporcionarle a los alumnos interesados para que estos en sus momentos de ocio los lean.
En el caso de que alguno alumno decidiera llevar a cabo alguna colaboración sobre estas obras podría llevarse a cabo en otra sesión pero de manera externa a este taller, esto lo que haría sería fomentar en los demás compañeros el interés en leer dichas obras al contarle unos compañeros a otros cual ha sido su experiencia personal al leerlas, esto germinará en ellos el interés de lectura.

SESIÓN 2

-Actividad 3

En esta actividad el profesor proyectará mediante el uso de la pizarra digital varias ilustraciones en las que podrán observar los personajes que conforman la obra. Una vez los alumnos haya observado detenidamente dichas ilustraciones, deberán transmitir cual es su opinión acerca de ellos y responderán a las preguntas que irá formulando el docente:
  • Al verlos por primera vez, ¿Qué os transmiten cada uno de ellos?
  • En función de los gestos faciales que tienen cada uno de ellos, ¿Cuál es el carácter que pensáis que tienen?
  • De todos ellos, a simple vista ¿con cual os sentís más identificados?




-ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA



La compresión por parte de los alumnos de un texto, se encuentra estrechamente ligada y favorecida en el momento en que el alumno experimente una conexión con el protagonista de la obra. Para que esto se lleve a cabo es de gran importancia que la elección del libro sea el adecuado al nivel del alumno y para ello se debe ser muy minucioso a la hora de la elección y no hacerlo sin analizar la obra en profundidad de manera previa. El docente deberá llevar a cabo una correcta clasificación que se basará en la lectura previa y elección del más adecuado para el nivel del grupo-aula ya que cada grupo-aula es diferente a otros de niveles paralelos pese a poseer la misma edad y nivel escolar.
Un ejemplo de lo explicado con anterioridad puede ser la situación de que un grupo-aula se vea favorecido a la hora de leer acerca de un tema concreto como puede ser la separación de sus padres si hay numerosos alumnos que son hijos de padres separados y favorecer las relaciones con sus padres y demás compañeros a través del desarrollo de capacidades como son la empatía o la solidaridad.
Es muy importante aproximarse al texto y al alumnado de manera conjunta, esto hará que se desarrolle en ellos un sentimiento de mayor involucración con la obra.
Los capítulos se leerán de uno en uno en cada sesión hasta llegar a la totalidad de los mismos que componen la obra. La elección de leerlos de esta manera se debe a que su extensión es intermedia y en un alumno del curso de 6º de Primaria podría ocupar en torno a la mitad de la sesión. También se ha escogido leerlos de esta manera ya que lo último que se busca en el alumnado es forzarlo a la lectura haciendo que este la lleve a cabo por mera obligación y no disfruten de este proceso.
El trabajar los capítulos de esta manera nos permitirá tratar los temas de los mismos a través de charlas en el horario del taller de animación a la lectura asegurándonos que estos  han comprendido correctamente la lectura y las aportaciones sociales que la obra quiere transmitir.
A lo largo de todo el libro se tratan numerosos temas de la vida cotidiana por los cuales atraviesa tanto la protagonista como los demás personajes, estos se analizarán detalladamente en cada sesión intentando que el alumnado se vea reflejado en la obra, para ello el docente deberá ser quién los encamine hacia el mensaje de cada capítulo.
El análisis de cada capítulo se llevará a cabo tanto de manera oral como de manera grupal y colaborativa.

SESIÓN 3

Capítulo 1: ¡Qué palo! ¡Yo no voy!
Los temas tratados en este capítulo son los siguientes:
  • Descripción de su núcleo familiar y sus amistades.
  • Relaciones problemáticas surgidas entre hermanos.
  • Concepción de la etapa adolescente desde el punto de vista de una niña de 11 años.
  • Traslado de la familia a un entorno nuevo.
  • Cuestiones acerca de sus amistades.
  • Problemas e incertidumbres que experimentan los adolescentes.
Cuestiones que se van a tratar en esta sesión:
  • ¿Alguno de vosotros tiene una familia parecida a la de la protagonista? ¿Y amigos que tengan una forma de ser parecida a los amigos de esta?
  • Imaginando que fuerais vosotros la protagonista, ¿Cómo os sentiríais si vuestra hermana o hermano os tratara de la manera en que trata Sonia a Alicia?
  • Los que tenéis hermanos más mayores que vosotros, ¿en algún momento habéis pensado que no entendéis nada de lo que hacen y dicen e incluso lo habéis visto un poco absurdo?
  • ¿Alguno de vosotros suele ir asiduamente al mismo sitio de vacaciones? ¿Cuáles son vuestras impresiones cada vez que lo hacéis?
  • Vosotros que estáis empezando a entrar en la “edad del pavo”, ¿conseguís entender los sentimientos y sensaciones que vive la hermana de Alicia? ¿Alguno de vosotros se siente identificado con ella?

SESIÓN 4

Capítulo 2: ¿Quién ve la tele?
Los temas tratados son:
  • Unión de los miembros de la familia ante la aparición de un problema.
  • Exageración de problemas que cuando se es adolescente se conciben de manera magnificada.
  • Machismo imperante en la sociedad actual.
  • Elección por parte de los padres en las familias de varios hijos a la hora de tener que afrontar gastos de estos.
Las cuestiones tratadas en esta sesión son las que a continuación se citan:
  • Pese a los típicos roces de la convivencia existentes en todas las familias, ¿os sentís identificados ante la unión de los miembros de la familia de la protagonista a la hora de aparecer un problema y tener que afrontarlo?
  • ¿Sois capaces de recordar algún problema que hayáis tenido el cual posteriormente no era tan importante ni grave como pensabais en primer momento?
  • ¿En vuestras familias o en vuestro alrededor habéis visto alguna vez alguna actitud machista como la que tiene el padre de Alicia con su madre? ¿Cuál sería vuestra reacción si fuerais la madre de Alicia, habríais actuado de la misma manera?
  • ¿En algún momento os habéis sentido como se siente Alicia en el momento en que sus padres tienen que elegir entre comprarle un body-board o un bikini a su hermana ya que estos no pueden afrontar el gasto de ambas cosas y se deciden por el bikini?

SESIÓN 5

Capítulo 3: Mi cómplice.
A lo largo de la lectura de este capítulo se tratan los siguientes temas:
  • Roces surgidos en las relaciones entre amigos.
  • Inconformismo a lo largo de la adolescencia de todo tipo de situaciones.
  • Sentimiento de culpabilidad cuando uno se hace una promesa personal y no se lleva a cabo.
Las cuestiones que vamos a tratar son:
  • Si os pusierais por un momento en la piel de Alicia, ¿os sentís identificados con ella cada vez que discute con sus amigos? ¿Cómo suele ser la relación con vuestros amigos, discutís mucho o poco?
  • Cada vez que vuestros padres os dicen o proponen algo, ¿Siempre os parece un rollo u os parece mal? ¿Seriáis capaces de recordar una situación concreta?
  • ¿Alguna vez os habéis prometido algo a vosotros mismos y no lo habéis cumplido? ¿Os sentís igual que el padre de Alicia ante la promesa de aprender inglés?

SESIÓN 6

Capítulo 4: Tonterías con mayúsculas.
En este capítulo los temas tratados son:
  • Incomprensión por parte de los niños que significa ser hijo de padres separados.
  • Sentimientos de envidia entre los adultos.
  • Acción de criticar a terceras personas con el fin de sentirme mejor.
  • Roces fruto de la convivencia entre hermanos.
Las cuestiones que vamos a tratar son:
  • ¿Los padres de alguno de vosotros están separados? ¿Seriáis capaces de explicar al resto de vuestros compañeros que significa ser hijo de padres separados y que diferencias encontráis con respecto a los que son hijos de padres que están casados?
  • ¿Habéis sentido envidia de alguien el algún momento? ¿Podríais describir a vuestros compañeros como fue esa sensación y porque la experimentasteis?
  • ¿Pensáis que es correcto criticar a los demás como hace la madre de Alicia con el fin de ella sentirse mejor consigo misma? ¿Alguna vez lo habéis hecho?
  • Aquellos que tenéis hermanos ¿soléis discutir mucho con ellos? ¿En algún momento dais vuestro brazo a torcer con tal de que no tenga lugar una discusión con ellos?

SESIÓN 7

Capítulo 5: La playa de los guiris.
Los temas que se tratan a lo largo de este capítulo son:
  • Admiración ante las personas de otras culturas o países.
  • Constante vergüenza cuando eres adolescente de los comportamientos que llevan a cabo los alumnos.
  • Primer amor de la adolescencia.
Las cuestiones que se tratan son:
  • ¿Habéis sentido admiración o asombro en algún momento por otras culturas o personas de otros países? ¿Podríais nombrar algún momento que recordéis?
  • ¿Creéis que está bien el comportamiento que tiene la hermana de Alicia cuando les dice a sus padres que se siente avergonzada de ellos cada vez que estos hacen algo? ¿Cómo creéis que ellos se sienten cuando su hija les dice eso?
  • ¿Alguno de vosotros se ha enamorado? Aquellos que lo hayáis hecho, ¿Qué es lo que habéis sentido?

SESIÓN 8

Capítulo 6: ¿Quieres ser el novio de mi hermana?
Los temas tratados son:
  • Valor de la amistad cuando la pierdes.
  • Tristeza ante el primer desamor.
  • Exageración de las situaciones desde el punto de vista de los adolescentes.
A continuación se nombran las cuestiones que vamos a tratar:
  • ¿Cómo pensáis que se siente Alicia cuando su amigo el zanahoria se pone malo y no puede estar con ella todos los días?
  • ¿Vosotros habéis vivido una situación parecida? ¿Esa situación os ha hecho valorar más esa amistad?
  • ¿Cómo crees que se siente la hermana de Alicia cuando vive su primer desamor? ¿Vosotros habéis pasado por la misma situación o parecida?
  • ¿Alguna vez habéis pasado por una situación la cual veíais en ese momento como el mayor problema que habíais tenido jamás y con el paso del tiempo os habéis dado cuenta de que no era para tanto?

SESIÓN 9

Capítulo 7: ¿Mi hermana es una persona humana?
Los temas que se tratan en este capítulo son:
  • Sentimiento de egocentrismo que desarrollan los adolescentes.
  • Falta de capacidad por parte de los niños para entender cuáles son los sentimientos que experimentan los adolescentes y los adultos.
  • Incomprensión de los adultos ante el comportamiento que tienen los jóvenes en la actualidad.
Las cuestiones que se tratan en esta sesión son:
  • ¿En algún momento os habéis sentido que debéis ser el centro de atención de todo lo que os rodea o conocéis a alguien que se comporte de esa manera?
  • ¿Cuándo eráis más pequeños, aquellos que tenéis hermanos más mayores, eráis incapaces de comprender algunos comportamientos que estos tenían?
  • ¿Cómo creéis que se siente Alicia cuando no consigue comprender ciertos comportamientos de su hermana o de sus padres?
  • ¿Os resulta familiar el comentario que dice el padre de Alicia en el cual hace refería a su incapacidad por comprender el comportamiento de los más jóvenes?
  • ¿Cómo creéis que este se siente cuando intenta comprender a los jóvenes y no lo consigue?

SESIÓN 10

Capítulo 8: ¿Por qué? ¿Por qué?
En este capítulo se tratan los siguientes temas:
  • Cambio de actitud en los adolescentes cuando estos se enamoran.
  • Sentimiento de alegría ante la unión de todos los miembros de la familia.
Las cuestiones a tratar son:
  • Aquellos que os habéis enamorado de alguien, ¿Habéis cambiado de actitud en ese momento? ¿Estabais menos irascibles y más felices?
  • Los que tenéis hermanos más mayores, cuando estos se han enamorado, ¿han actuado de manera parecida a como lo hace la hermana de Alicia?
  • ¿Os sentís identificados con la felicidad de Alicia cuando se juntas todos los miembros de su familia en vacaciones?
  • ¿Seriáis capaces de describir como es ese sentimiento?

SESIÓN 11

Capítulo 9: El síndrome de Estocolmo.
Los temas que se tratan son:
  • Desarrollo de la capacidad de valorar a los seres queridos a raíz de su ausencia.
  • Desarrollo de la empatía.
Las cuestiones tratadas son las siguientes:
  • ¿Creéis que Alicia se da cuenta de lo que quiere a su hermana a raíz de su ausencia cuando esta se echa novio y deja de estar en casa?
  • ¿Cómo podría acabar la relación entre Alicia y su hermana?
  • ¿Pensáis que a raíz de la ausencia de Sonia, Alicia y ella se darán cuenta de lo que se quieren y se llevarán mejor?
  • ¿Pensáis que Alicia entenderá mejor a Sonia a raíz de que ella ha experimentado la misma situación y sentimientos que Sonia?
  • ¿Alguno de vosotros ha pasado por una situación parecida? ¿Seriáis capaces de narrársela a vuestros compañeros?



ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA


SESIÓN 12

En esta sesión haremos una recopilación de manera grupal de cuales han sido las partes que más nos han gustado o con las que nos hemos sentido más identificados y cuáles han sido las que menos nos han gustado o nos hemos sentido menos identificados.
Una vez hayamos llevado a cabo esta recopilación continuaremos la actividad con la realización de un resumen grupal como fruto de la puesta en común de las ideas principales del libro.


SESIÓN 13

En esta sesión haremos una puesta en común en la pizarra del aula de cuáles son los temas que el alumnado considera más importantes  de la obra y posteriormente los asociaremos a momentos concretos de la obra que los alumnos recuerden.
Después deberán realizar de manera individual una redacción valorando que le ha parecido el libro leído y cuáles han sido los aspectos más importantes para ellos y si son capaces de relacionarlos con momentos de su vida cotidiana. En esta redacción también deberán citar a todos los personajes que aparecen en la historia haciendo una descripción de cada uno de ellos según su forma de verlos recalcando cual es su favorito y justificando esta elección.


SESIÓN 14

Para finalizar este taller de animación a la lectura llevaremos a cabo esta última actividad en la que los alumnos deberán redactar de manera individual un final diferente para esta historia, posteriormente lo leerán en alto al resto de sus compañeros.



WEBGRAFÍA


-Labajo,I. Literatura española, literatura infantil y educación literaria. Recuperado de:

- Labajo, I. Organización y actividades de literatura española, literatura infantil y educación literaria. Guía de trabajo. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/56952/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20espa%C3%B1ola%2C%20literatura%20infantil%20y%20educaci%C3%B3n%20literaria.pdf

-Labajo, I. Catalogo de actividades de animación a la lectura. Recuperado de:
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/56981/mod_resource/content/1/Cat%C3%A1logo%20de%20actividades_animaci%C3%B3n%20a%20la%20lectura.pdf

-Labajo, I. Actividades de lectura. Recuperado de: