viernes, 11 de enero de 2019

BLOQUE 5-CREACIÓN LITERARIA-


CREACIÓN EN PROSA

Para la creación en prosa me he decantado por la actividad del “binomio fantástico”. El motivo por el cual me he decido a utilizarlo se debe a que pienso que es un método que favorece de manera muy positiva la creatividad y el libre pensamiento de los más pequeños.
La teoría del pensamiento en parejas se basa en la afirmación que dice que la teoría de las palabras se nos estructuran en nuestra mente en bloques de a dos. Un ejemplo de esto es que si mentamos la palabra “ácido” automáticamente se nos viene a la cabeza la palabra “dulce” que es lo que se llama su pareja contraria. Quiero puntualizar que no necesariamente se juega por contrarios, cada persona es un mundo como se suele decir, y es por eso que cada uno puede extraer palabras distintas, por ejemplo si se piensa en la palabra “agua”, de manera automática podemos pensar en botella, vaso, hielo, gotera…
Cuando se emplea un “binomio fantástico”  lo que tenemos que pretender es alejar lo más posible una palabra de la otra. Un ejemplo de esto sería muñeco de nieve y Brasil.
A raíz de estas palabras tan diferentes y con una escasa relación entre ellas. Se puede crear una historia que se va a caracterizar por ser única y variopinta.
Esta estrategia es un aspecto muy relevante en lo referente al desarrollo individual del alumnado en relación a la creación literaria.

-Propuesta en el aula:

Este tipo de actividades se podrían desarrollar en cursos que irían desde Educación Infantil hasta la E.S.O, el curso por el cual me he decidido para llevar a la cabo la actividad ha sido 4º de Primaría.
A través del uso de esta técnica lo que se persigue es fomentar en los alumnos el desarrollo de la creatividad narrativa y la capacidad de descripción, esto se debe a que estos tienen que explicar cada uno de los elementos en función de su capacidad imaginativa. La actividad comenzaría seleccionando a un alumno de manera aleatoria y se le dirá que en un papel escriba la primera palabra que se le ocurra, el objetivo es que sean lo más dispares posibles.
Imaginemos que las palabras elegidas por los alumnos son las que se han mencionado anteriormente: muñeco de nieve y Brasil. Lo primero que se debe hacer es buscar un título que se adecúe a través de una serie de preposiciones. Para ello llevaremos a cabo una lluvia de ideas entre el alumnado del aula y escogeremos el título que pueda dar más opciones a la historia.

Un muñeco de nieve viviendo en Brasil.
Un muñeco de nieve recorriendo Brasil.
Un muñeco de nieve derretido en Brasil.
En Brasil no hay muñecos de Nieve.

El objetivo es elegir el titulo más adecuado en relación a su significado. Posteriormente sometemos los diferentes títulos a una votación grupal e imaginemos que sale seleccionado “Un muñeco de nieve viviendo en Brasil”. La historia girará en torno al título escogido, por lo tanto podemos deducir que la historia se basará en un muñeco de nieve que vive en Brasil con el motivo tan inusual para que un muñeco viva en un país tan cálido como eje de nuestra historia. Esta actividad busca el desarrollo de la expresión oral y escrita por lo tanto el maestro junto con el alumnado propondrán un comienzo de esta historia y seguidamente cada alumno la continuará de manera individual y personal a través de su escritura.
Esta no debe ser muy extensa para que al final no se pierda el hilo de la historia pero con un mínimo establecido para que la historia pueda desarrollarse de manera correcta.

“Un muñeco de nieve viviendo en Brasil”

Érase una vez un muñeco de nieve que nación en el Polo Norte como resultado del aburrimiento de unos exploradores que se habían perdido y estaban esperando a ser rescatados. Era un muñeco de nieve común, formado por una bola grande como cuerpo y otra más pequeña que era su cabeza, su nariz era una bengala. Este a raíz de los otros muñecos de nieve, tenía un gran problema, era muy friolero.

A raíz de esta introducción, cada alumno deberá de continuar la historia que finalmente leer a sus compañeros. Un ejemplo de lo contado anteriormente sería:

Siempre estaba intentado encender hogueras, cobijarse en lugares calientes o robarle a algún explorador despistado un chaquetón y una bufanda para ponérselos por encima. Cada vez que se encontraba con algún grupo de exploradores, este debía permanecer inmóvil ya que nadie sabía que era un muñeco de nieve con vida propia. Un día estaba tan pichi disfrutando de los pocos días de sol que hay en el Polo Norte (porque a todo esto, decía que era muy blanco y quería ser más moreno) cuando sin casi darse cuenta vio como venía un grupo de personas a lo lejos subidos en unos trineos equipados con todo tipo de artilugios y arrastrados por muchísimos perros.

Inmediatamente se quedó quieto y los exploradores se pararon a su lado, estaban atónitos de encontrarse un muñeco de nieve en medio del Polo Norte, al pararse miraron sus relojes y decidieron acampar allí para pasar la noche ya pronto empezaría a oscurecer. El muñeco de nieve que por cierto se llama Tomasín, tuvo mucha suerte ya que hicieron hogueras y había un calor en el campamento que era de agradecer en medio de esa inmensa masa de hielo y nieve. Cuando los exploradores estaban sentados alrededor de la hoguera preparando su cena hablaban de las ganas que tenía de llegar a su casa. Estos comentaban que eran de Brasil, hablaban de que echaban de menos ese calor que había siempre allí. Añoraban sus largas playas en las que los chicos están todo el día jugando al futbol y poniéndose morenos que es lo que Tomasín quería ya que como dijimos anteriormente, Tomasín estaba un poco acomplejado porque decía que era un poco blanco. La cara de Tomasín era para grabarla, estaba alucinando con todas esas historias de los exploradores, su imaginación empezó a divagar y a se veía en la playa de Copacabana con una bañador fluorescente jugando al fútbol mejor que Ronaldinho y más moreno que el propio Pelé. Finalmente los exploradores se fueron a sus tiendas a dormir y Tomasín empezó a pensar como podía llegar a Brasil porque esa experiencia no se la quería perder ni loco.

Al día siguiente, los exploradores recogieron el campamento y se fueron para continuar con su exploración por el Polo Norte. Tomasín se encontró con Bruno que era un oso polar amigo suyo y le estuvo contando su idea de irse a Brasil a vivir la vida y tomar caipirinhas, Bruno sin dudarlo, le animó a hacerlo y le contó que justamente tenía un grupo de ballenas amigas suyas que iban a inmigrar hacia America del Sur y podrían llevarle a lomo suyo hasta llegar a aguas de Brasil donde podrían dejarle para vivir el sueño brasileño. Tomasín se subió al lomo de Bruno y fueron hacia la orilla de una playa que había no muy lejos y era donde las ballenas acudían a diario para comer y retozar felices entre las olas. Al llegar a la orilla, allí estaban las ballenas haciendo de las suyas, lo primero que le dijo Tomasín a Julio es que tenían mucha suerte de lo bien que vivían, que él quería ser una ballena. Bruno le miro perplejo y le dijo, Tomasín no te me pierdas y tú céntrate en vivir el sueño brasileño. Bruno habló con el jefe de las orcas y este accedió a llevarlo en su lomo hasta aguas brasileñas donde le dejarían en la playa de Copacabana.

Tomasín emprendió el viaje con las orcas, fue un viaje duro y largo, exactamente 33 días en alta mar con sus 33 noches. Cada vez que se cruzaban con un barco pesquero, los pescadores se quedaban alucinados al ver que una ballena llevaba en su lomo un muñeco de nieve. Cuando Tomasín estaba ya desesperado y se pensaba que le habían engañado y nunca llegarían a Brasil el jefe de las ballenas le dice:

-Oye Tomasín mira a tu derecha, aquello que ves a lo lejos es la playa de Copacabana, hemos llegado justo al anochecer así podremos acercarnos a la orilla de manera segura y dejarte en la playa.

Tomasín estaba eufórico, ya se veía con su bañador fluorescente más moreno que la cara de Camarón de la Isla y dando pelotazos por la playa. Al acercarse a la orilla Tomasín se bajó con cuidado y la orcas se fueron despidiéndose de él pegando con su larga cola entre las olas. De repente nota que alguien le está tocando en el hombro, se gira y es un niño vestido de futbolista y con un balón en la mano. Este asombrado le miro y le dijo:

-No puedo creer lo que estoy viendo, un muñeco de nieve en Copacabana y encima con vida propia, esto debe de ser un sueño.

Tomasín le dijo que no era un sueño y que debía guardar el secreto de que era un muñeco de nieve con vida propia, el chico que se llamaba Joao le prometió que no contará nada a cambio de que jugara con él al fútbol todos los días. En ese momento Tomasín vio el cielo abierto pero disimuladamente como si incluso fuera un esfuerzo para él refunfuñó y le dijo venga acepto tu trato.

Finalmente Tomasín cumplió su sueño y acabó jugando al fútbol todos los días en la playa de Copacabana con su bañador fluorescente y su bronceado como si de un brasileño nativo se tratara.
Y colorín colorado Tomasín con todo esto lo ha flipado.


CREACIÓN EN VERSO


A la hora de trabajar la creación en verso nos encontramos con un gran número de estrategias para poder llevar a cabo esta actividad.

Desde los comienzos del siglo XX se pierde la obligatoriedad de la rima en las poesías haciendo posible que surja una total libertad mediante el uso de diferentes recursos literarios como pueden ser repeticiones, juegos de palabras, onomatopeyas…haciendo que aflore nuestra parte más creativa. Esto hace posible que nos familiaricemos más con este tipo de textos literarios  mediante el uso de juegos poéticos simples permitiendo el desarrollo de una creación autónoma.

La estrategia que he escogido es el uso del trabalenguas, lo destinaría al curso de tercero de primaria ya que estos empiezan a dominar de manera correcta la lectura haciendo posible que trabajemos con ellos la expresión oral y escrita de manera correcta.

Para ello he elegido un trabalenguas que considero todo un clásico en el ámbito de la educación y que pienso que a lo largo de nuestra etapa escolar todos lo hemos escuchado y repetido alguna vez.

Un podador podaba la parra y otro podador que por allí pasaba le preguntó:
 Podador que podas la parra.
¿Qué parra podas?
¿Podas mi parra o tu parra podas?
 Ni podo tu parra,
ni mi parra podo,
que podo la parra de mi tío Bartolo.


CREACIÓN DRAMÁTICA

La dramatización podemos considerarla como un recurso básico para el correcto desarrollo de las capacidades de los más pequeños. A través del taller de creación dramática, desarrollaremos un teatro  que se basa en el “método de los conjuros”.

El método de los conjuros se basa en la realización de un conjuro imaginario para una determinada situación. Para nuestro teatro llevaremos a cabo un conjuro para que nieve y así podernos ir a la salida anual del centro que consiste en ir una semana a Sierra nevada a esquiar.

“¡Que la nieve caiga a saco Paco!”

(Para llevar a cabo este conjuro, un grupo de niños saldrán a la pizarra delante de todos sus compañeros, se dirán cosas al oído y mostrarán aspecto de estar nerviosos e intranquilos).

QUIQUE: ¡Qué mala suerte tenemos! Ha llegado diciembre y no ha señales de nieve, ¡no vamos a poder ir a esquiar este año! .

LAURA: Deja de quejarte Quique, este año parece que no va a caer ni un copo de nieve y por lo tanto ya os podéis imaginar que va a pasar….

AMBOS: ¡Qué faena este año no iremos a Sierra nevada a esquiar!

CURRO: Menuda rabia yo ya me había comprado un abrigo nuevo…
(De golpe entra Lolo en la escena con cara de ilusión y riendo).

LOLO: ¡Compañeros! ¿Sabéis que se me ha ocurrido? Podríamos hacer un conjuro para ver si se pone a nevar antes del día de la excursión.

QUIQUE: ¡Anda Lolo deja de reírte de nosotros, ya no tenemos 3 años!

CURRO: Eso es imposible Quique, estas cosas son mentira y nuca hacen efecto.

LOLO: ¿Acaso se os ocurre algo mejor? Venga vamos a pensar cómo podemos hacerlo.

LAURA: Me acabo de acordar que el otro día vi una película de magos y decían un conjuro para que saliera el sol, podríamos modificarlo y decirlo de manera parecida.

AMBOS: ¡Muy buena idea Laura! Tú empezarás a decirlo y nosotros iremos repitiendo lo que tú digas.

LAURA: Me parece perfecto pues vamos a ello, repetid conmigo.

TODOS: Ancas de rana, ojos de sapo.
                Cojamos nuestros esquís, salgamos a la calle con jolgorio y frenesí.
                Miremos por la ventana, que caiga nieve sin parar.
                Cojamos nuestros abrigos, que si no, nos vamos a enfríar.
                Dios de la nieve escucha nuestra oración que te queremos enviar,
                Que dentro de unas semanas nos queremos ir a esquiar.

(La luz de clase se apaga y se vuelve a encender, miran por la ventana y los copos de nieve empiezan a caer. Los niños gritan y ríen con felicidad y jolgorio).


LIBRO CREACIÓN EN VERSO

A continuación podéis observar la actividad de la creación del libro para el alumno. Yo lo he llevado a cabo con mi primo pequeño que tiene seis años.

La creación en verso ha sido escrita por mi ya que me ha parecido que es muy difícil para un niño de esa edad ya que la escritura aún no la domina correctamente. Posteriormente le he proporcionado pegatinas y hemos llevado a cabo juntos las ilustraciones.

Por otro lado, el formato que posee el libro consiste en levantar las pestañas, tanto su fabricación como ver su funcionamiento ha sido una actividad que no solo le ha gustado mucho sino en la cual he observado que se ha sentido motivado a lo largo de todo el proceso.

El tema que he elegido ha sido la llegada a casa de un nuevo amigo, este amigo nuevo es un cachorro de perro. La elección de este tema se basa en que muchos niños pueden encontrarse en una situación parecida y más en estas fechas en las que después de pasar las fiestas navideñas muchos han recibido como regalo un cachorro ya sea de perro, gato u otro animal. Además lo he visto muy adecuado ya que mi primo justamente ha recibido este regalo hace unos meses y no paraba de quejarse que su perro Yaco no para de romperle sus juguetes o cosas de la casa y su madre estaba muy enfadada.




































RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON LA TEORÍA

En el momento de pedirle al alumnado que lleven a cabo una creación literaria, debemos partir de la base de qué tipo de texto queremos que estos hagan, debemos elegir entre la creación en prosa, en verso o dramática.

Otro elemento importante, es tener como ejemplo un tipo de texto como el que le vamos a pedir a nuestros alumnos que realicen, este desde de estar redactado basándose en los intereses e inquietudes de nuestro alumnado, es por ello que debemos conocer muy a fondo el perfil de nuestro grupo de trabajo y la etapa evolutiva en la que están.

Para llevar a cabo las actividades realizadas anteriormente me he debido apoyar en la teoría encontrada en el bloque de la asignatura. He seguido los pasos descritos pero poniéndome en la piel de los más pequeños e intentado acoplarme de la mejor manera posible a sus gustos y preferencias. De esta manera es como mejor se podrá llevar a cabo un correcto ejemplo para nuestro alumnado ya que estos se sentirán más identificados.

A la hora de escoger las estrategias, me he dejado llevar por mi gusto personal y pensando en cuáles serían las que me motivarían más si fuera un niño de educación primaria. 


RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD CON MI PAPEL COMO FUTURO DOCENTE

El trabajo de las creaciones literarias en el aula es un elemento a través del cual podemos conseguir que nuestros alumnos hagan volar de manera libre su imaginación. Un maestro el cual sea competente con su actividad creo que tiene la obligación de encontrar un momento para poder organizar las actividades de literatura que vaya a desarrollar con sus alumnos en el aula siendo un elemento que favorece su correcto desarrollo y crecimiento personal.

Este trabajo me ha permitido poder entender que antes de exigirle algo a mis alumnos lo primero que debo hacer es ver lo que ellos sienten realizando aquello que pretendo exigirles de tal manera que esto se adecúe o máximo posible a su edad y desarrollo personal. 


WEBGRAFÍA






1 comentario: